Mariana Delgadillo: “La música es un lenguaje del alma para el alma” - Cortesía de la entrevistada Periodista Invitado
      
El idilio de Mariana Delgadillo con la música comenzó a muy temprana 
edad y tal vez sin aún sospechar cuando escuchaba sinfonías y se sentía 
totalmente cautivada. Su primer acercamiento fue con el piano en el 
Instituto Eduardo Laredo, pero, luego el destino y por su puesto el don 
que posee, la condujeron por otro camino, primero Cuba y luego Francia, 
donde fue admitida en el Conservatorio Nacional Superior de Música y 
Danza de Lyon, donde obtuvo una licenciatura y maestría en dirección de 
coros.
Recientemente ganó el primer lugar en un concurso internacional para jóvenes directores corales en Italia.
Actualmente
 Mariana es directora artística y musical del Ensamble Alkymia en 
Francia, donde radica desde hace un tiempo y donde también ha tenido la 
oportunidad de estar a lado de grandes maestros. Dedica también parte de
 su tiempo a la enseñanza.
Sus logros en el exterior no sólo hablan del indudable talento que posee, sino que son también fruto de su entrega absoluta.
La
 artista se ha propuesto seguir un sueño ambicioso que de hacerse 
realidad se constituiría en uno de los más gran aportes para el país en 
lo que a arte barroco se refiere.
El proyecto consiste en un Festival 
pluridisciplinario que se llevaría a cabo en Cochabamba, donde el 
objetivo será de restituir partituras de la época barroco- boliviano 
tanto las que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional de Sucre 
todavía manuscritas, como otras, poniéndolas en relación con la 
arquitectura patrimonial, la danza barroca y su evolución hacia las 
danzas folklóricas, conferencias, intercambios entre artistas e 
investigadores y talleres de interpretación de música antigua para 
instrumentistas y cantantes y de lectura y transcripción de manuscritos 
musicales .
OH! conversó con esta gran artista sobre su pasión, su trayectoria y sus proyectos.
OH!: ¿Cómo descubre su pasión por la música?
Por
 una parte gracias al arquitecto Franklin Anaya a quien mi madre me 
llevó cuando era niña. Él le sugirió que pase los exámenes para el 
Instituto Laredo puesto que tenía un muy buen oído.
Por otra parte, me 
acuerdo que cuando tenía 11 o 12 años en el canal 7 todos los domingos 
pasaban las sinfonías de Beethoven dirigidas ya sea por Karajan o por 
Bernstein, y a veces, estaba tan conmovida por esas interpretaciones que
 lloraba solita delante la televisión pensando: que sentimientos tan 
fuertes pueden ser transmitidos de esta manera, como quisiera hacer lo 
mismo...
OH!: Usted comenzó con el piano ¿Cómo fue que luego decidió dedicarse a la dirección de coros?
Ya
 al salir del Laredo comencé a tener la idea de la dirección, pero de 
orquesta. Continúe con el piano porque tuve la posibilidad de estudiar 
en Cuba y porque ya lo había estudiado desde niña. Cuando decidí ir a 
Francia para seguir con la música me encontraba en un momento de 
indecisión y al mismo tiempo de gran confianza en lo que el destino me 
traería.
Fue por completa casualidad que llegué a dar examen de ingreso 
al conservatorio de Nantes donde la única opción que tenía era la 
dirección de coros. Nunca había dirigido antes en mi vida así que me 
preparé lo mejor que pude en las materias que dominaba como el piano, el
 solfeo y la armonía y de este modo me aceptaron a pesar de mi retraso 
en dirección.
No estaba muy segura de lo que iba a encontrar en esta 
formación pero cuando comencé a pasar las clases me di cuenta que había 
tenido la suerte increíble de ser discípulo de una de las mejores 
maestras y directoras de Francia: Valerie Fayet. Ella me iluminó y me 
transmitió su pasión por la música vocal, y me incitó a continuar por 
esta vía por mis aptitudes naturales y mi devoción a esta música.
Gracias a este encuentro pude finalmente comenzar a dejar emanar de mi 
toda esta fuerza expresiva de la cual me había enamorado cuando era niña
 y comenzar a explorar mi verdadera identidad artística.
OH!: Usted fue admitida en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon, ¿qué puede contarnos al respecto?
Luego
 de mis estudios en Nantes fui admitida en el Conservatorio Nacional 
Superior de Música y Danza de Lyon para una licenciatura y una maestría 
en la especialidad de dirección de coros. A partir de ese momento 
comenzaron mis experiencias como directora de coros profesional.
La
 exigencia tan alta y el nivel requerido tan elevado de los estudios que
 realicé en Lyon, me llevaron a dudar en repetidas ocasiones, pero 
gracias a Dios, muchos músicos profesionales y maestros estuvieron ahí 
para apoyarme, alentarme y recordarme que estaba hecha para esto.
Con 
todas estas experiencias y los diplomas me di cuenta que de todas 
maneras la profesión no define una persona sino que uno define su 
profesión. Me convertí en una directora de coros que ama la música 
antigua, que adora la música contemporánea y que crea espectáculos, 
programas, trabaja con cantantes, compositores, instrumentistas y que 
nunca dejará de experimentar la música como un lenguaje del alma para el
 alma.
OH!: 
Recientemente obtuvo el primer lugar en un concurso internacional para 
jóvenes directores corales en Italia ¿Qué significa éste logro para su 
carrera?
Este es un concurso que se realiza
 cada dos años en un país diferente de Europa y al cual yo quise 
participar desde hace mucho tiempo. La oportunidad no se presentaba 
puesto que no había terminado los estudios y este año por fin se dio. 
Para participar, más de 50 jóvenes directores de todo el mundo mandan 
una aplicación compuesta de un dossier, cartas de recomendación y 
vídeos.
Esta es la primera etapa de selección y a partir de este momento
 18 participantes son invitados para participar en el concurso. Las 
pruebas consisten en hacer trabajar delante de un jurado compuesto por 
siete directores de diferentes países y de reconocimiento internacional,
 diferentes coros y sobre diferentes repertorios. En la primera vuelta 
se elimina seis directores, la segunda seis y de esta manera sólo seis 
llegan a la final. En cada vuelta se hacen trabajar dos coros delante el
 jurado y en la final el jurado asiste únicamente al concierto después 
que el coro está preparado por el concursante.
 La 
verdad para mí fue una sorpresa ganar este concurso, si bien en algún 
momento pensé que sería una gran felicidad, no participé pensando en el 
premio. De alguna manera durante las pruebas logré desenvolverme de 
manera completamente natural y olvidar la presencia del jurado, dándolo 
todo por la música. Recibí muchos elogios por parte del jurado y también
 sugerencias y pienso que lo más importante para mí fue la sensación de 
haber logrado especialmente en la final, una especie de abandono total 
de cualquier tipo de juicio o de desconfianza, fue uno de los momentos 
más libres, íntegros y conectados de mi vida y definitivamente es lo que
 marcó la diferencia.
Pienso que la fuerza que tiene
 la música de introducir la persona a un estado de limbo donde la 
naturaleza humana es transformada, es lo más importante que los músicos 
queremos encontrar, y sea cual sea el instrumento o el estilo de música 
que sea practique o que se oiga, nuestro deber es llevar el espíritu a 
una dimensión más elevada que aquella en la que vivimos cada día.
OH!:
 En Bolivia las oportunidades para quienes viven del arte son escasas, 
pero muchos artistas decidieron volver a su país. Usted radica en el 
exterior ¿Qué opina?
Las oportunidades que 
he tenido mientras terminaba los estudios han decidido por mí. No quiero
 lavar las manos, pero es verdad que por el momento he seguido la 
corriente de las experiencias que la vida me ha presentado, trabajar con
 coros profesionales, con instrumentistas de primer nivel que algunas 
veces son además amigos, y continuar acumulando conocimientos y 
experiencia han sido por el momento los factores por los cuales me he 
dejado retener en Francia.
Por otra parte, la posibilidad de crear mi 
propio Ensamble y hacer la música que amo con gente de excelente nivel, 
que además aprecio profundamente, ha sido de cierta manera un paso hacia
 la realización de mis sueños .
OH!: Cuéntenos sobre su experiencia en la dirección de coros en Francia.
Actualmente
 trabajo por una parte dirigiendo mi ensamble que es un grupo de 
cantantes e instrumentistas profesionales, con los cuales creamos 
conciertos con forma de espectáculo de música antigua y música 
contemporánea. Este ensamble llamado Alkymia existe desde 2014 y ya ha 
sido reconocido en Lyon y continuará a producir conciertos, talleres y 
encuentros en una Capilla de Lyon donde estará en residencia a partir de
 enero del 2016.
Por otra parte, soy una de los 
cuatro asistentes de los coros de Spirito (una organización que reagrupa
 dos de los coros profesionales más importantes de Lyon) dirigido por 
Nicole Corti y Bernard Tetu, preparando coros para festivales y 
conciertos en toda la región.
En fin, soy invitada 
regularmente por la compañía de música del Renacimiento Outre Mesure y 
por coros amateurs de diferentes regiones de Francia.
OH!: Usted también es profesora en Francia. Cuéntenos sobre esta experiencia.
Me
 he interesado en la pedagogía desde hace tres años y actualmente 
trabajo con los coros de niños cantores de la Catedral de Saint Jean. 
Estos niños son formados para cantar en los coros de las ceremonias 
religiosas de la catedral, para dar conciertos en la región y participar
 en congresos internacionales de niños cantores. Una gira de conciertos 
en Bolivia está prevista para el 2017.
OH!:
 El talento que posee la ha llevado hasta donde está, pero ¿qué puede 
decirnos sobre ser extranjero y abrirse camino lejos de su país natal?
La
 noción de distancia es relativa cuando se está realmente conectado a lo
 amado, y uno puede ser extranjero en su propia tierra. Por mi parte me 
he considerado más bien siempre como ciudadana del mundo. Esto no quiere
 decir que no estoy identificada con mi país y mi gente, sino que soy 
capaz de sentirme bien en cualquier lugar, hacer amigos y ver el lado 
bueno de todo.
Supongo que este modo de visión me ha
 ayudado bastante ha donde he ido y luego los caminos se han abiertos 
solos, gracias a mi única arma: la pasión por lo que hago.
OH!: ¿Cuál considera que ha sido el mayor obstáculo en su carrera?
El
 miedo, pero pienso que es el mayor obstáculo para cualquiera en 
cualquier caso. Este sentimiento puede disfrazarse de una multitud de 
otros sentimientos y ser el mayor obstáculo que uno se pone. 
Felizmente 
tengo una familia formidable que me reconforta, me apoya y me envuelve 
en tanto amor que lo que he logrado, lo he logrado gracias al miedo que 
me mi familia me ha ayudado a superar.
OH!: ¿Piensa volver a Bolivia?
Por
 el momento pienso explorar la posibilidad de crear una pasarela que me 
permita poner en relación lo que hago aquí y lo que podría hacer allá.
OH!: ¿Qué puede decirnos sobre su formación en el Laredo y en Cuba?
El
 Laredo fue para mí como un palacio de sorpresas y experiencias humanas 
muy lindas y que marcaron mi vida, siempre apreciaré la apertura de 
espírituque el tiempo que pasé ahí me dio. En Cuba aprendí el rigor, la 
perseverancia y la disciplina que todo músico debe emplear para lograr 
sus metas.
OH!: Usted 
tiene el sueño de restituir partituras de la época del barroco- 
boliviano y luego ponerlas en escena tanto con el ensamble Alkymia 
(grupo francés que dirige) como con músicos bolivianos. Es un proyecto 
ambicioso ¿qué posibilidades existen de que se haga realidad?
Este
 proyecto es el sueño de mi vida, así que es normal que sea ambicioso. 
En realidad no se ocupa únicamente de la música del Archivo Nacional 
sino también de todo el arte barroco.
Pienso que tenemos por lo menos 
dos siglos de arte en la historia de Bolivia que no hemos explotado por 
el momento y son los siglos XVII y XVIII. Tanto el patrimonio tangible 
como el intangible de Bolivia de esta época podrían aportar a la 
consolidación de la identidad cultural de nuestro país, generando una 
actividad cultural y económica en torno a este. Mi idea es de generar un
 movimiento turístico- histórico-cultural en torno a todo el arte 
barroco de Bolivia en Cochabamba, y ayudar a rescatar este patrimonio y a
 formar jóvenes en esta vía.
Siendo en Ensamble 
Alkymia un grupo de músicos especializados en música antigua, la idea es
 comenzar el trabajo de transcripción y de reconstitucion de la música 
del archivo con ellos, para luego venir a Bolivia y en una forma de 
Festival trabajar con instituciones musicales de Bolivia para dar 
conciertos comunes, organizar encuentros y talleres de lectura y 
transcripción de manuscritos antiguos.
Por otra 
parte, el Festival tendría el apoyo de instituciones culturales, y ya 
hemos comenzado a gestionar el apoyo igualmente institucional de algunas
 entidades públicas y privadas de Bolivia y de Francia. Tengo la suerte 
de estar rodeada de un grupo de personas formidables y que me apoyan y 
me colaboran con estas labores.
Con perseverancia, 
positivismo y paciencia todo es posible. Estoy absolutamente consciente 
de la amplitud de este proyecto, pero si algo he aprendido es que los 
sueños dan alas y con amor y desapego la vida nos deja aterrizar 
exactamente donde esperábamos.
 
Perfil
Mariana Delgadillo Espinoza
Actualmente es directora artística y musical de Ensemble Alkymia, es 
titular de una maestría en dirección coros del Conservatorio Nacional 
Superior de Música y Danza de Lyon y del Diploma de Estado de profesor 
de música. Se formó en Bolivia, Cuba, Francia y Alemania, con grandes 
maestros como Nicole Corti, Valérie Fayet y Hans Christophe Rademann por
 la dirección y Teresita Junco por el piano. Obtuvo igualmente un 
Diploma de Postgrado gracias al proyecto de Ensamble Alkymia que fundó 
en el 2013.
Fue elegida varías veces por academias de dirección de música barroca
 como la Bachakademie de Stutgart, el Musikfest Erzebirgue y realizó una
 tesis de investigación sobre la música española del siglo XVII, 
profundizando sus conocimientos y experiencias en la interpretación de 
la música antigua.
Mariana se encuentra también comprometida con repertorios de música contemporánea; ha
creado varias piezas como La disputa del alma y el cuerpo y Victhimae
 Paschali Laudes de Bertrand Plé, Memento Mori de Daniel Alvarado, 
Dinero será mejor de Sirah Martínez Álvarez, y realizó la versión 
completa de Dancing in the wind de Edith Canat de Chizy. Como asistente 
de Nicole Corti, trabajó con el coro profesional Britten y un coro de 
cárcel para la creación de Revenante de Phillippe Boivin .
Además de ser intérprete es pedagoga. Trabaja en la Catedral de Lyon 
formando a los coros de niños y en el polo pedagógico de Spirito, con el
 Coro Sinfónico de Jóvenes. Es invitada de manera regular a dirigir 
clases magistrales y talleres de música barroca hispano-americana, y 
prepara coros para grandes manifestaciones como el Festival de Berlioz y
 la temporada de conciertos del Auditorio de Lyon.
Próximamente se encontrará trabajando y dando conciertos en Francia 
con la compañía de música renacentista Outre-Mesure, con los coros de 
Spirito, los coros de niños de la Catedral de Lyon y con el Ensamble 
Alkymia.
En mayo 2015, Mariana es recompensada con el primer premio en el 
VIII° Concurso Internacional de Jóvenes Directores de Coros realizado en
 Torino-Italia. De la misma manera, se le otorga un premio especial por 
la interpretación de la música antigua.
Fuente: Los Tiempos